domingo, 30 de octubre de 2011

LA UNIDAD V SEGUNDO PARCIAL

CONCEPTO DE LAINFLACION

ANTES DE EXPLICAR EL PROCESO INFLACIONARIO RESULTA FUNDAMENTAL DEFINIRLO COMO UN DESEQUILIBRIO ENTRE LA PRODUCCIONDE BIENES Y SERVIVCIOSEN RELACION CON EL EXCESO DEL MONTO DEL CIRCULANTE DE CUALQUIER TIPO QUE SE TIENE PARA ADQUIRIRLOS LO QUE OCACIONA UN INCREMENTO EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS



ENFOQUE PARA EXPLICAR LAS CAUSAS DE LA INFLACION

EXISTEN DIFERENTES TEORIAS QUE BUSCA EXPLICAR LA RAZON POR LA QUE EXISTE INFLACION ENTRE LOS QUE DETACAN
.ESTRUCTURALISTA
.AUMENTO DE LOS COSTOS
AUMENTO DE LA DEMANDA O MONETARISTA

EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
El desarrollismo (también conocido como estructuralismo) es una teoría económica referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados.
Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.


EL ENFOQUE DE AUMENTO DE LOS COSTOS
El denominado paradigma neoclásico, considerado como la continuación de la teoría clásica, se inicia con la revolución marginalista y está representado actualmente por distintas escuelas o corrientes intelectuales. Según esta teoría, el mercado es el mecanismo general de coordinación de la actividad económica mediante le ley de la oferta y la demanda, determinando el precio de los bienes y servicios producidos. La asignación de los factores de la producción a los diferentes usos viene también determinada por el mecanismo de precios, recibiendo cada "input" una retribución igual al valor de su productividad marginal.

La economía neoclásica se centra en un planteamiento microeconómico, basado en el individualismo, introduciendo el cálculo marginal con una formalización matemática del comportamiento económico. Utiliza el modelo del "homo economicus" donde el individuo siempre maximiza su utilidad basado en una racionalidad sustancial y tomando decisiones óptimas. La teoría se puede sintetizar en el llamado “modelo de competencia perfecta” que exige para su cumplimiento algunos requisitos, a saber:

  • Un número elevado de compradores y vendedores
  • Un producto homogéneo
  • Información completa
  • Movilidad de factores y libertad de entrada

ENFOQUE DEL AUMENTO DE LA DEMANDA O MONETARISTA
Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios" (Case, p.179), o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.

El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios.

Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios. La primera es llamada por algunos economistas como la definición débil de inflación, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflación en sí (Case, p. 179; Corrales, p. 11 y 12). El segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere que se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo. En este caso cuando se hable de inflación se hará uso de este último concepto de inflación
VARIABLES QUE PUEDEN ORIGINAR INFLACION POR EXCESO DE DEMANDA O POR INCREMENTO DE COSTO

Pocos fenómenos económicos han sido capaces de atraer la atención, no sólo de los economistas sino incluso del hombre de la calle, con la amplitud e intensidad que lo ha hecho la inflación. Y ello está perfectamente justificado por la variedad y profundidad de los efectos que de ella se derivan. Es un terna sobre el que la literatura profesional es muy frondosa, pero no siempre existe unanimidad en cuanto a la precisión de lo que debe entenderse por inflación.
Del proceso inflacionista hay que decir ya inicialmente que tiene dos características: se trata de algo que hace referencia al dinero, o sea, es fenómeno monetario —se habla de inflación como de la enfermedad corroe el valor del dinero—, y es un proceso acumulativo, es decir, que vez puesto en marcha se autoalimenta, se acelera por sí mismo y es muy difícil de controlar, y por esto es muy peligroso.

De la inflación se han dado muchas definiciones o descripciones, a veces confundiendo la esencia de la misma con alguna de sus consecuencias efectos; así, se ha dicho que la inflación es: 1) el alza generalizada en e nivel general de precios, o 2) la elevación del tipo de cambio de las divisas extranjeras, o 3) la financiación de un nivel creciente de salarios. Otras veces se ha definido la inflación atendiendo a alguna de sus causas, como el decir que es: 1) una situación de abundancia de dinero, o 2) un aumento de la renta total de la sociedad.

A nosotros nos parece que lo esencial de la inflación reside en que se trata de un desequilibrio del mercado, en el que aumenta una de las corrientes, la monetaria, y no aumenta, por lo menos en la misma proporción, la otra, la real. O, dicho lo mismo de otra forma, es un desequilibrio originado por un incremento de la demanda en general no acompañado por un incremento paralelo de la oferta.

Utilizando la terminología keynesiana habría que decir que la inflación se caracteriza por un exceso de demanda global sobre la oferta global. Un autor de filiación keynesiana, K. KURIHARA, la define así: «La brecha inflacionista.., puede definirse por un exceso de gastos anticipados sobre una producción total disponible a precios base». Es decir, que las disponibi­lidades monetarias superan a la valoración de la renta real realizada a los precios base.

Un enfoque fecundo para analizar la dinámica de los procesos inflaciona­rios es considerarlos como una pugna entre grupos sociales o económicos

—que no tienen por qué coincidir con el concepto de clase social— y que pudiendo ejercer poder económico efectivo pretenden o participar en el producto global en una proporción superior a la actual, o alterar la composición del gasto total, o hacer recaer sobre otros grupos los efectos de una inflación ya en marcha, ya que ese enfrentamiento puede aparecer tanto en la causa como en la consecuencia de la inflación.

Así define RALPH TURVEY a la inflación: «Un proceso resultante de la competencia por mantener la renta real global, el gasto real total y o el output total a un nivel que se ha hecho materialmente imposible, o por intentar aumentar cualquiera de ellos hasta un nivel materialmente imposible».

Aun cuando se trate de un efecto del desequilibrio entre demanda y oferta o de la pugna entre grupos, tenemos que contar desde el principio con que la inflación va unida a un proceso de alza de precios, y tenemos que contar con ello porque se trata de un efecto tan inmediato y tan patente a primera vista, que no puede extrañar el que haya una fuerte tendencia a identificar la causa con el efecto. Ahora bien, no toda elevación de precios es de tipo inflacionista, ya que aquélla puede provenir de una contracción de la oferta de bienes. La subida de precios de carácter inflacionario tiene un origen de tipo monetario, o sea, producido por una expansión generalizada de demanda.

ALGUNAS MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA INFLACION
Como se vio en el primer capítulo, la macroeconomía estudia la economía total y sus agregados económicos más importantes como son los hogares, las empresas y el gobierno a través de los indicadores de conjunto de la economía. Se ocupa de medir y analizar los grandes problemas económicos de un país para buscarles solución, tales como el desempleo, la inflación, el crecimiento o decrecimiento de la economía, así como la inversión, el consumo, el ahorro, los salarios, las tasa de interés, etc.
Los objetivos más importantes perseguidos por la mayoría de los países y expresados mediante las políticas económicas son:
 Crecimiento general de la economía que se mide a través del crecimiento del producto nacional bruto. Producir más y mejores bienes y servicios para alcanzar un mayor nivel de vida.
 Pleno empleo de todos los factores productivos de los cuales dispone el país procurando que no haya ineficiencia y proporcionando empleos adecuados a todos los ciudadanos en disponibilidad de trabajar.
 Eficiencia económica: Lograr la máxima satisfacción de las necesidades utilizando los recursos productivos disponibles.
 Estabilidad de los precios a través del control de la inflación.
 Distribución equitativa del ingreso.
 Comercio económico equilibrado.
Los objetivos pueden ser complementarios o estar en contraposición unos de otros y ser mutuamente excluyentes presentándose incluso conflicto entre éstos, dado que para todos los casos un gobierno tiene que entrar a sopesar entre los impactos positivos y los negativos de cualquier medida o política económica buscando la mayor conveniencia para todos los diferentes agentes que intervienen, pero en muchas ocasiones políticas implican elegir entre objetivos rivales. Un país no puede tener simultáneamente un elevado consumo y un rápido crecimiento, la reducción del déficit fiscal exige que un país reduzca la inversión y el consumo del gobierno con aumento del desempleo


POLITICA MONETARIA Y CREDITICA
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Política monetaria expansiva
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
  • Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
  • Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
  • Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Política monetaria expansiva
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

 Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste en lo contrario que la expansiva:
  • Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
  • Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
  • Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

Política monetaria restrictiva
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

EFECTO DE LA INFLACION

5 Efectos de la Inflación

La inflación, el aumento generalizado del nivel de precios de una economía, tiene efectos no neutrales en la economía. Esto significa que se producen efectos no solo en el nivel de precios, sino que también puede y suele afectar variables como la distribución del ingreso, el nivel de crecimiento, el déficit fiscal, el tipo de cambio, las exportaciones netas, etc. En esta nota trataremos algunos de estos efectos de la inflación

1- Efectos de la Inflación en la Distribución del Ingreso

La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que ciertos sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los jubilados, los beneficiaros de planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos de largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que por ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios.

2- Efectos de la Inflación en el Nivel de Crecimiento

En las economías de mercado, los precios son claves en la asignación de recursos. La inflación es un fenómeno que desalienta muchas actividades productivas, al generar incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas son por naturaleza adversas al riesgo, por lo que si la inflación genera un mayor riesgo para ciertas inversiones, estas estarán desalentadas, asignándose recursos hacia otros destinos, ya sea bienes que resguarden su valor ante la inflación o bien inversiones que ajusten sus ingresos con la inflación. Esta asignación de recursos es ineficiente porque está basada en parte por la incertidumbre generada por la inflación y no por consideraciones productivas.

3- Efectos de la Inflación en el Déficit Fiscal

Algunos ingresos del gobierno varían con la inflación (como la recaudación por el Impuesto al Valor Agregado) y otros no. Algunos gastos varían con la inflación (compra de insumos, inversión del gobierno) y otros no (sueldos, salarios y jubilaciones en el corto plazo). El efecto de la inflación sobre el déficit/superábit fiscal dependerá de la estructura de ingresos y gastos del gobierno. El efecto Olivera-Tanzi afirma que existe un desfase entre la determinación de un impuesto y su pago, por lo que el efecto de la inflación sobre el déficit tiende a ser positivo.

4- Efectos de la Inflación sobre el Tipo de Cambio

El tipo de cambio real tiene en cuenta el precio de los bienes extranjeros en término de los bienes locales, por lo que si el precio de los bienes locales aumenta en el corto plazo, los bienes extranjeros se hacen mas baratos en término de los bienes locales, esto significa que el tipo de cambio real disminuye. En el largo plazo, hay una tendencia a que suba el tipo de cambio nominal, debido a que en el corto plazo mejora la balanza comercial. La suba en el tipo de cambio nominal puede anular total o parcialmente la mejora en el tipo de cambio real de corto plazo.

5- Efectos de la Inflación en las Exportaciones Netas

Por lo visto en el punto 4, se puede observar que en el corto plazo las exportaciones netas suelen aumentas con la inflación, sin embargo, cuando se ajusta el tipo de cambio el efecto puede ser positivo o negativo.
Cuando analizemos los efectos de la inflación en la economía, no solo tenemos que analizar el efecto aislado sobre cada una de estas variables, sino también el efecto en general sobre el bienestar de la población, cosa que muchos economistas solemos pasar por alto fácilmente.

VENTAJAS Y DESVENTEJAS DE LA INFLACIONPARA DIVERSOS SECTORES ECONOMICOS
Durante mucho tiempoAmérica ha exportado al "mercado internacional productos primarios. Prácticamente sólo productos primarios, pues la teoría económica ortodoxa determinaba que esa era la especialización que correspondía a nuestra región, conforme a sus ventajas comparativas en la división internacional del trabajo. Pero la demanda mundial de productos primarios crece muy lentamente por varias razones: la inelasticidad al crecimiento de la demanda de esta categoría de productos, el crecimiento menos dinámico menos dinámico de los países industriales, las innovaciones tecnológicas que van sustituyendo algunos de los productos primarios clásicos, y últimamente, la protección de los países industriales de su propia producción primaria.
El resultado es un estancamiento de los ingresos por exportaciones, o en todo caso, un crecimiento más lento que los egresos por importaciones necesarias de productos industriales.
Era entonces necesario abrir el camino a una segunda etapa, en la cual el desarrollo del aparato productivo permitiera las exportaciones de bienes industriales y nuevas importaciones para mantener la producción sustitutiva en condiciones de eficiencia, y ampliar y mejorar el espectro industrial (bienes intermedios y de capital).
Aumentar las dimensiones de un mercado nacional reducido, significa obtener acuerdos con otros países que tienen similares limitaciones y proyectos, para lograr un solo espacio económico ampliado con el objeto de lograr las ventajas de una economía de escala.
CONCEPTO DE DEVALUACION

a devaluación consiste en reducir la paridad oro de la moneda, o lo que es lo mismo, conservar el `patrón oro a una paridad menor. Devaluar es, por tanto, fijar un precio mas alto al oro en términos de la moneda del país que devalúa, ya sea que la misma este directamente ligada la oro o a través de una divisa oro. Es aplicable para nivelar déficit en la balanza de pagos, si se quiere permanece bajo el patrón oro y evitar la deflación.
La devaluación puede producirse en un solo país o en el conjunto de los que están sometidos al régimen del patrón oro. En este último caso y si el aumento se hiciere en la misma proporción o medida, las razones de cambio entre las distintas monedas no se alterarían y entre otros efectos se produciría el aumento de las reservas monetarias de los bancos centrales en términos de las monedas nacionales devaluadas.
Consecuencias de una Devaluación.
Si la devaluación se hace en un solo país, las consecuencias más inmediatas son:
  1. Aumenta el valor de las reservas de oro expresadas en moneda nacional;
  2. Estimula la producción de oro en el país que devalúa su moneda hasta el momento que haya cambios compensadores en los costos de producción, o sea que estos aumenten tanto como el valor del oro;
  3. Altera los tipos de cambio con las restantes monedas relacionadas con el oro, en cuanto que, como ya expusimos, dichas monedas se cambian en proporción al contenido de metal de cada una de ellas. Tal hecho motiva que una alteración, por ejemplo, de la relación de cambio del oro con una moneda determinada origine, mas o menos proporcionalmente, un aumento en los precios, en moneda de dicho país, tanto de artículos importados como exportables, o sea que la devaluación de la moneda de un país tiende a subir los precios de los artículos de importación y de exportación, lo cual estimula esta ultima a esta ultima, desanimando a la primera. El incremento de las exportaciones y la reducción de las importaciones, a causa de la devaluación, puede explicarse de la siguiente forma:
CAUSAS DE DEVALUACION

La devaluación es la disminución del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.
En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.
Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.
Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que éstos son todos los bienes existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1€ (ahora hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres opciones:
  1. Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€.
  2. Sacar de circulación 100 monedas de un euro.
  3. Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la moneda.
Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir.
Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.
 
                                        CONCEPTO DE REVALUACION

Revaluación es una expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.
Revaluación: Modificación del Tipo de Cambio de una Moneda, elevando su Valor, por referencia a otra u otras. La situación contraria, en la que se disminuye su Valor, es devaluación.

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/R/REVALUACION.htm
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=CONCEPTO+DE+REVALUACION&gs_sm=e&gs_upl=0l0l2l1050l0l0l0l0l0l0l0l0ll0l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&biw=1600&bih=805&wrapid=tlif132002273622310&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi
http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n

3 comentarios:

  1. me paresio buena tu información y pues fue mas clara de entender por las imágenes pero bien !!

    ResponderEliminar
  2. Compañero muy bien pero creo solo te falto agregar un video ya que la información que relacionas esta completa...

    ResponderEliminar
  3. Hay que mejorar mucho el diseño, quitar los hipervinculos. Hay que darle claridad a las ideas, pareciera que solo copiaste y pegaste la informaion. Tienes 8 de cal.

    ResponderEliminar