domingo, 30 de octubre de 2011

LA UNIDAD V SEGUNDO PARCIAL

CONCEPTO DE LAINFLACION

ANTES DE EXPLICAR EL PROCESO INFLACIONARIO RESULTA FUNDAMENTAL DEFINIRLO COMO UN DESEQUILIBRIO ENTRE LA PRODUCCIONDE BIENES Y SERVIVCIOSEN RELACION CON EL EXCESO DEL MONTO DEL CIRCULANTE DE CUALQUIER TIPO QUE SE TIENE PARA ADQUIRIRLOS LO QUE OCACIONA UN INCREMENTO EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS



ENFOQUE PARA EXPLICAR LAS CAUSAS DE LA INFLACION

EXISTEN DIFERENTES TEORIAS QUE BUSCA EXPLICAR LA RAZON POR LA QUE EXISTE INFLACION ENTRE LOS QUE DETACAN
.ESTRUCTURALISTA
.AUMENTO DE LOS COSTOS
AUMENTO DE LA DEMANDA O MONETARISTA

EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
El desarrollismo (también conocido como estructuralismo) es una teoría económica referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados.
Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.


EL ENFOQUE DE AUMENTO DE LOS COSTOS
El denominado paradigma neoclásico, considerado como la continuación de la teoría clásica, se inicia con la revolución marginalista y está representado actualmente por distintas escuelas o corrientes intelectuales. Según esta teoría, el mercado es el mecanismo general de coordinación de la actividad económica mediante le ley de la oferta y la demanda, determinando el precio de los bienes y servicios producidos. La asignación de los factores de la producción a los diferentes usos viene también determinada por el mecanismo de precios, recibiendo cada "input" una retribución igual al valor de su productividad marginal.

La economía neoclásica se centra en un planteamiento microeconómico, basado en el individualismo, introduciendo el cálculo marginal con una formalización matemática del comportamiento económico. Utiliza el modelo del "homo economicus" donde el individuo siempre maximiza su utilidad basado en una racionalidad sustancial y tomando decisiones óptimas. La teoría se puede sintetizar en el llamado “modelo de competencia perfecta” que exige para su cumplimiento algunos requisitos, a saber:

  • Un número elevado de compradores y vendedores
  • Un producto homogéneo
  • Información completa
  • Movilidad de factores y libertad de entrada

ENFOQUE DEL AUMENTO DE LA DEMANDA O MONETARISTA
Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de precios" (Case, p.179), o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.

El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, y esta ocurre cuando una gran cantidad de precios decrecen en forma simultánea, o sea, una disminución del nivel general de precios.

Por lo general se distingue entre un aumento "ocasional" del nivel general de precios y el aumento sostenido de los precios. La primera es llamada por algunos economistas como la definición débil de inflación, por no requerir que el aumento de los precios sea permanente, e incluso algunos no la consideran inflación en sí (Case, p. 179; Corrales, p. 11 y 12). El segundo concepto, denominado definición fuerte de inflación, si requiere que se dé un incremento de los precios a lo largo del tiempo. En este caso cuando se hable de inflación se hará uso de este último concepto de inflación
VARIABLES QUE PUEDEN ORIGINAR INFLACION POR EXCESO DE DEMANDA O POR INCREMENTO DE COSTO

Pocos fenómenos económicos han sido capaces de atraer la atención, no sólo de los economistas sino incluso del hombre de la calle, con la amplitud e intensidad que lo ha hecho la inflación. Y ello está perfectamente justificado por la variedad y profundidad de los efectos que de ella se derivan. Es un terna sobre el que la literatura profesional es muy frondosa, pero no siempre existe unanimidad en cuanto a la precisión de lo que debe entenderse por inflación.
Del proceso inflacionista hay que decir ya inicialmente que tiene dos características: se trata de algo que hace referencia al dinero, o sea, es fenómeno monetario —se habla de inflación como de la enfermedad corroe el valor del dinero—, y es un proceso acumulativo, es decir, que vez puesto en marcha se autoalimenta, se acelera por sí mismo y es muy difícil de controlar, y por esto es muy peligroso.

De la inflación se han dado muchas definiciones o descripciones, a veces confundiendo la esencia de la misma con alguna de sus consecuencias efectos; así, se ha dicho que la inflación es: 1) el alza generalizada en e nivel general de precios, o 2) la elevación del tipo de cambio de las divisas extranjeras, o 3) la financiación de un nivel creciente de salarios. Otras veces se ha definido la inflación atendiendo a alguna de sus causas, como el decir que es: 1) una situación de abundancia de dinero, o 2) un aumento de la renta total de la sociedad.

A nosotros nos parece que lo esencial de la inflación reside en que se trata de un desequilibrio del mercado, en el que aumenta una de las corrientes, la monetaria, y no aumenta, por lo menos en la misma proporción, la otra, la real. O, dicho lo mismo de otra forma, es un desequilibrio originado por un incremento de la demanda en general no acompañado por un incremento paralelo de la oferta.

Utilizando la terminología keynesiana habría que decir que la inflación se caracteriza por un exceso de demanda global sobre la oferta global. Un autor de filiación keynesiana, K. KURIHARA, la define así: «La brecha inflacionista.., puede definirse por un exceso de gastos anticipados sobre una producción total disponible a precios base». Es decir, que las disponibi­lidades monetarias superan a la valoración de la renta real realizada a los precios base.

Un enfoque fecundo para analizar la dinámica de los procesos inflaciona­rios es considerarlos como una pugna entre grupos sociales o económicos

—que no tienen por qué coincidir con el concepto de clase social— y que pudiendo ejercer poder económico efectivo pretenden o participar en el producto global en una proporción superior a la actual, o alterar la composición del gasto total, o hacer recaer sobre otros grupos los efectos de una inflación ya en marcha, ya que ese enfrentamiento puede aparecer tanto en la causa como en la consecuencia de la inflación.

Así define RALPH TURVEY a la inflación: «Un proceso resultante de la competencia por mantener la renta real global, el gasto real total y o el output total a un nivel que se ha hecho materialmente imposible, o por intentar aumentar cualquiera de ellos hasta un nivel materialmente imposible».

Aun cuando se trate de un efecto del desequilibrio entre demanda y oferta o de la pugna entre grupos, tenemos que contar desde el principio con que la inflación va unida a un proceso de alza de precios, y tenemos que contar con ello porque se trata de un efecto tan inmediato y tan patente a primera vista, que no puede extrañar el que haya una fuerte tendencia a identificar la causa con el efecto. Ahora bien, no toda elevación de precios es de tipo inflacionista, ya que aquélla puede provenir de una contracción de la oferta de bienes. La subida de precios de carácter inflacionario tiene un origen de tipo monetario, o sea, producido por una expansión generalizada de demanda.

ALGUNAS MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA INFLACION
Como se vio en el primer capítulo, la macroeconomía estudia la economía total y sus agregados económicos más importantes como son los hogares, las empresas y el gobierno a través de los indicadores de conjunto de la economía. Se ocupa de medir y analizar los grandes problemas económicos de un país para buscarles solución, tales como el desempleo, la inflación, el crecimiento o decrecimiento de la economía, así como la inversión, el consumo, el ahorro, los salarios, las tasa de interés, etc.
Los objetivos más importantes perseguidos por la mayoría de los países y expresados mediante las políticas económicas son:
 Crecimiento general de la economía que se mide a través del crecimiento del producto nacional bruto. Producir más y mejores bienes y servicios para alcanzar un mayor nivel de vida.
 Pleno empleo de todos los factores productivos de los cuales dispone el país procurando que no haya ineficiencia y proporcionando empleos adecuados a todos los ciudadanos en disponibilidad de trabajar.
 Eficiencia económica: Lograr la máxima satisfacción de las necesidades utilizando los recursos productivos disponibles.
 Estabilidad de los precios a través del control de la inflación.
 Distribución equitativa del ingreso.
 Comercio económico equilibrado.
Los objetivos pueden ser complementarios o estar en contraposición unos de otros y ser mutuamente excluyentes presentándose incluso conflicto entre éstos, dado que para todos los casos un gobierno tiene que entrar a sopesar entre los impactos positivos y los negativos de cualquier medida o política económica buscando la mayor conveniencia para todos los diferentes agentes que intervienen, pero en muchas ocasiones políticas implican elegir entre objetivos rivales. Un país no puede tener simultáneamente un elevado consumo y un rápido crecimiento, la reducción del déficit fiscal exige que un país reduzca la inversión y el consumo del gobierno con aumento del desempleo


POLITICA MONETARIA Y CREDITICA
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Política monetaria expansiva
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
  • Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
  • Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
  • Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Política monetaria expansiva
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

 Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste en lo contrario que la expansiva:
  • Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
  • Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
  • Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

Política monetaria restrictiva
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

EFECTO DE LA INFLACION

5 Efectos de la Inflación

La inflación, el aumento generalizado del nivel de precios de una economía, tiene efectos no neutrales en la economía. Esto significa que se producen efectos no solo en el nivel de precios, sino que también puede y suele afectar variables como la distribución del ingreso, el nivel de crecimiento, el déficit fiscal, el tipo de cambio, las exportaciones netas, etc. En esta nota trataremos algunos de estos efectos de la inflación

1- Efectos de la Inflación en la Distribución del Ingreso

La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que ciertos sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los jubilados, los beneficiaros de planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos de largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que por ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios.

2- Efectos de la Inflación en el Nivel de Crecimiento

En las economías de mercado, los precios son claves en la asignación de recursos. La inflación es un fenómeno que desalienta muchas actividades productivas, al generar incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas son por naturaleza adversas al riesgo, por lo que si la inflación genera un mayor riesgo para ciertas inversiones, estas estarán desalentadas, asignándose recursos hacia otros destinos, ya sea bienes que resguarden su valor ante la inflación o bien inversiones que ajusten sus ingresos con la inflación. Esta asignación de recursos es ineficiente porque está basada en parte por la incertidumbre generada por la inflación y no por consideraciones productivas.

3- Efectos de la Inflación en el Déficit Fiscal

Algunos ingresos del gobierno varían con la inflación (como la recaudación por el Impuesto al Valor Agregado) y otros no. Algunos gastos varían con la inflación (compra de insumos, inversión del gobierno) y otros no (sueldos, salarios y jubilaciones en el corto plazo). El efecto de la inflación sobre el déficit/superábit fiscal dependerá de la estructura de ingresos y gastos del gobierno. El efecto Olivera-Tanzi afirma que existe un desfase entre la determinación de un impuesto y su pago, por lo que el efecto de la inflación sobre el déficit tiende a ser positivo.

4- Efectos de la Inflación sobre el Tipo de Cambio

El tipo de cambio real tiene en cuenta el precio de los bienes extranjeros en término de los bienes locales, por lo que si el precio de los bienes locales aumenta en el corto plazo, los bienes extranjeros se hacen mas baratos en término de los bienes locales, esto significa que el tipo de cambio real disminuye. En el largo plazo, hay una tendencia a que suba el tipo de cambio nominal, debido a que en el corto plazo mejora la balanza comercial. La suba en el tipo de cambio nominal puede anular total o parcialmente la mejora en el tipo de cambio real de corto plazo.

5- Efectos de la Inflación en las Exportaciones Netas

Por lo visto en el punto 4, se puede observar que en el corto plazo las exportaciones netas suelen aumentas con la inflación, sin embargo, cuando se ajusta el tipo de cambio el efecto puede ser positivo o negativo.
Cuando analizemos los efectos de la inflación en la economía, no solo tenemos que analizar el efecto aislado sobre cada una de estas variables, sino también el efecto en general sobre el bienestar de la población, cosa que muchos economistas solemos pasar por alto fácilmente.

VENTAJAS Y DESVENTEJAS DE LA INFLACIONPARA DIVERSOS SECTORES ECONOMICOS
Durante mucho tiempoAmérica ha exportado al "mercado internacional productos primarios. Prácticamente sólo productos primarios, pues la teoría económica ortodoxa determinaba que esa era la especialización que correspondía a nuestra región, conforme a sus ventajas comparativas en la división internacional del trabajo. Pero la demanda mundial de productos primarios crece muy lentamente por varias razones: la inelasticidad al crecimiento de la demanda de esta categoría de productos, el crecimiento menos dinámico menos dinámico de los países industriales, las innovaciones tecnológicas que van sustituyendo algunos de los productos primarios clásicos, y últimamente, la protección de los países industriales de su propia producción primaria.
El resultado es un estancamiento de los ingresos por exportaciones, o en todo caso, un crecimiento más lento que los egresos por importaciones necesarias de productos industriales.
Era entonces necesario abrir el camino a una segunda etapa, en la cual el desarrollo del aparato productivo permitiera las exportaciones de bienes industriales y nuevas importaciones para mantener la producción sustitutiva en condiciones de eficiencia, y ampliar y mejorar el espectro industrial (bienes intermedios y de capital).
Aumentar las dimensiones de un mercado nacional reducido, significa obtener acuerdos con otros países que tienen similares limitaciones y proyectos, para lograr un solo espacio económico ampliado con el objeto de lograr las ventajas de una economía de escala.
CONCEPTO DE DEVALUACION

a devaluación consiste en reducir la paridad oro de la moneda, o lo que es lo mismo, conservar el `patrón oro a una paridad menor. Devaluar es, por tanto, fijar un precio mas alto al oro en términos de la moneda del país que devalúa, ya sea que la misma este directamente ligada la oro o a través de una divisa oro. Es aplicable para nivelar déficit en la balanza de pagos, si se quiere permanece bajo el patrón oro y evitar la deflación.
La devaluación puede producirse en un solo país o en el conjunto de los que están sometidos al régimen del patrón oro. En este último caso y si el aumento se hiciere en la misma proporción o medida, las razones de cambio entre las distintas monedas no se alterarían y entre otros efectos se produciría el aumento de las reservas monetarias de los bancos centrales en términos de las monedas nacionales devaluadas.
Consecuencias de una Devaluación.
Si la devaluación se hace en un solo país, las consecuencias más inmediatas son:
  1. Aumenta el valor de las reservas de oro expresadas en moneda nacional;
  2. Estimula la producción de oro en el país que devalúa su moneda hasta el momento que haya cambios compensadores en los costos de producción, o sea que estos aumenten tanto como el valor del oro;
  3. Altera los tipos de cambio con las restantes monedas relacionadas con el oro, en cuanto que, como ya expusimos, dichas monedas se cambian en proporción al contenido de metal de cada una de ellas. Tal hecho motiva que una alteración, por ejemplo, de la relación de cambio del oro con una moneda determinada origine, mas o menos proporcionalmente, un aumento en los precios, en moneda de dicho país, tanto de artículos importados como exportables, o sea que la devaluación de la moneda de un país tiende a subir los precios de los artículos de importación y de exportación, lo cual estimula esta ultima a esta ultima, desanimando a la primera. El incremento de las exportaciones y la reducción de las importaciones, a causa de la devaluación, puede explicarse de la siguiente forma:
CAUSAS DE DEVALUACION

La devaluación es la disminución del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.
En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.
Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.
Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que éstos son todos los bienes existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1€ (ahora hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres opciones:
  1. Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€.
  2. Sacar de circulación 100 monedas de un euro.
  3. Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la moneda.
Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir.
Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.
 
                                        CONCEPTO DE REVALUACION

Revaluación es una expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.
Revaluación: Modificación del Tipo de Cambio de una Moneda, elevando su Valor, por referencia a otra u otras. La situación contraria, en la que se disminuye su Valor, es devaluación.

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/R/REVALUACION.htm
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=CONCEPTO+DE+REVALUACION&gs_sm=e&gs_upl=0l0l2l1050l0l0l0l0l0l0l0l0ll0l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&biw=1600&bih=805&wrapid=tlif132002273622310&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi
http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n

lunes, 3 de octubre de 2011

PROCESO PRODUCTIVO



ECONOMIA POLITICA

PROCESO PRODUCTIVO:

Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios).


Esta definición “sencilla” no lo es tanto, pues de ella depende en alto grado la productividad del proceso.


Generalmente existen varios caminos que se pueden tomar para producir un producto, ya sea este un bien o un servicio. Pero la selección cuidadosa de cada uno de sus pasos y la secuencia de ellos nos ayudará a lograr los principales objetivos de producción.


1º. Costos (eficiencia)
2º. Calidad
3º. Confiabilida

Una decisión apresurada al respecto nos puede llevar al “caos” productivo o a la ineficiencia.



? Se recomienda nunca tomar a la ligera la definición de su proceso productivo.d
4º. Flexibilidad





¿Qué es producir?

Si se considera que los recursos  productivos son limitados debe tomarse en cuenta que una economía solo podrá producir una cantidad limitada de bienes en un tiempo determinado cuando se requiere aumentar la producción de un bien

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.

Capacidad de producción




La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.

Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión (Ej.: adquisición de una máquina adicional).


Cuando una línea de producción está formada por varias máquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de producción de la planta está determinada por la máquina o la estación más lenta (la que tenga una menor capacidad de producción). Se llama balance de línea al proceso mediante el cual se determina la cantidad de máquinas y herramientas por estación de trabajo, para lograr que todas ellas estén bastante equilibradas, evitando desperdicios. Acto de transformar los factores de producción en los bienes y servicios que se demandan para el consumo o la inversión. Producción



FACTORES PRODUCTIVOS

Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participa en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado:
Conviene mantener presente que los clásicos -Smith, David Ricardo, etc- subsumen en “labor” o “trabajo” un elemento que los fisiócratas consideraban un cuarto factor: los entrepreneurs. Para Smith la función de tales personas es sólo de supervisión, así los reduce al “mero trabajo” de “secretario de confianza”. (ver gerente). Esa situación empieza a cambiar con Jean-Baptiste Say, pero aun así los “entrepreneurs” no reganaron su posición como cuarto factor. Trabajo es uno de los tres factores de producción y recursos humanos; que tiene el hombre para sobrevivr a través de un esfurzo fisico o desarrollo social. La tierra tiene recursos naturales; localizacion geografica utilizada para procesos productivos de bienes comunes. El capital constituye dinero, inversiones, producción, recursos economicos.
 Ciencia económica actual.
Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja:
El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien como componente del capital, bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).
En la economía del conocimiento y el desarrollo empresarial producido desde finales del siglo XX, se considera que la tecnología y su conjunción con la ciencia (lo que se ha denominado I+D -investigación y desarrollo- o incluso I+D+I -investigación, desarrollo e innovación-) es un cuarto factor de producción que caracteriza cada vez más la producción en los países desarrollados. Paralelamente, a la noción de capital físico o capital financiero se añade la de capital humano o capital intelectual, incluso de capital social, como variable explicativa de la mejora de la productividad que no resulta de los otros factores.
Para algunos pueden simplificarse los nuevos factores de producción en:
La inversión permite aumentar el volumen de los factores de producción. La formación puede ser considerada como una forma de inversión, porque aumenta las capacidades del trabajador y la producción

 



CAPITAL

es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo[1] -concepción neoclásica-, de servicios, y de conocimiento (sector cuaternario). Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).


Los bienes de capital (Capital Goods en inglés), en contraste con los bienes de consumo, son utilizados en la producción de capital físico. Se refieren a bienes de capital real de los productos que se utilizan en la producción de otros productos, pero no se incorporan a los demás productos. En los bienes de capital se incluyen fábricas, maquinaria, herramientas, y diversos edificios. Son diferentes de las materias primas que se utilizan en la producción de bienes. Muchos productos pueden ser clasificados como bienes de capital o bienes de consumo de acuerdo con el uso, por ejemplo los automóviles y ordenadores personales, y la mayoría de estos bienes de capital son también bienes duraderos (Consumer Durables).


Los bienes de capital son también diferentes del capital financiero. Los bienes de capital son objetos reales de la propiedad de entidades (personas, gobiernos y otras organizaciones), a fin de obtener un rendimiento positivo de algún tipo de producción.


La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la inversión, la constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción, se convierte en un factor de producción. El capital se puede acumular con el tiempo, y sus retornos (renta) pueden ser utilizados o reutilizados para aumentar el capital original. [1][2]


El capital es un factor de producción constituido por maquinaria, inmuebles o instalaciones de cualquier género o variedad, que en colaboración con otros agentes, primordialmente el trabajo y bienes intermedios, se designa a la producción de bienes de uso o consumo. Es la suma de recursos, bienes y valores libres o disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una tarea determinada y suscitar un beneficio económico o beneficio (dividendo) particular.





La función que se realiza puede ser la producción, el gasto, la inversión, la creación de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción, se transforma en un agente de producción. El capital se puede acumular con el tiempo, y sus beneficios o retornos (renta) pueden ser empleados o reutilizados para aumentar el capital original (principal).





ORGANIZACIÓN

Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios, y los Gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la sicología y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos y la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.


El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos:


El primero es la teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.


La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible.


El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país.


El estudio de la macroeconomía surge con la publicación de La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1935), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y Gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario.


TIPOS DE NECESIDADES
Según de quién surgen
Necesidades del individuo
NATURALES: por ejemplo, comer.
SOCIALES: se tienen por vivir en sociedad; por ejemplo, celebrar las bodas.
Necesidades de la sociedad
COLECTIVAS: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el transporte.
PUBLICAS: surgen de la misma sociedad; por ejemplo, el orden público.
Según su naturaleza
Necesidades vitales o PRIMARIAS: de ellas depende la conservación de la vida; por ejemplo, los alimentos.
Necesidades civilizadas o SECUNDARIAS: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, el turismo.


El concepto de economía


Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc.; para ello tienen unos recursos o ingresos que son siempre insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desean para satisfacer sus necesidades.


También el conjunto de personas, o sea la sociedad, tiene necesidades colectivas, como las carreteras, la defensa, la justicia, etc., y, al igual que ocurre con las personas individuales, también tiene más necesidades que medios para satisfacerlas.


La Economía se ocupa de las preguntas que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad (Esquema 1.1)





Ver: Las necesidades:


La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.


La Economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.


El problema económico: la escasez


El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por tanto, también los bienes.




Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.


Existen países donde la gente tiene unos niveles de vida más elevados que en otros. En los primeros existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos países atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y muchas mueren de hambre.


Las necesidades, los bienes económicos y los servicios


El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla es algo relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo.


Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes libres (como por ejemplo, el aire) son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo.




Los bienes y servicios se pueden clasificar, además de en económicos y en libres, en bienes de consumo, cuando se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas, y en bienes de capital.


Dentro de los bienes de consumo cabe hablar de bienes de consumo durables, si permiten un uso prolongado, como por ejemplo un electrodoméstico, y bienes de consumo no durables o perecibles, como los alimentos.


Por otro lado, los bienes se pueden clasificar en bienes intermedios, que son los que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital, y bienes finales, que son los que ya han sufrido estas transformaciones.


A la suma total de bienes y servicios finales generados en un período se denomina producto total.


Asimismo, los bienes se pueden clasificar en privados y públicos. Bienes privados son los producidos y poseídos privadamente. Bienes públicos o colectivos son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos, por ejemplo un parque público.








 Los Tipos de Bienes


Según su carácter
1.- LIBRES: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Un ejemplo típico es el aire.
2.- ECONÓMICOS: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables.
3.- DE CAPITAL: no atienden directamente a las necesidades humanas.
Según su Naturaleza
4.- DE CONSUMO: para la satisfacción directa de necesidades:
a) DURABLES: permiten un uso prolongado.
b) NO DURABLES: afectados directamente por el transcurso del tiempo.
Según su Función
5.- INTERMEDIOS: deben sufrir nuevas transformaciones.
6.- FINALES: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.


Ver: PSU: Historia y Ciencias Sociales,


El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribución de productos, como el realizado por un agente de ventas o un vendedor; con actividades que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por un profesor o un artista de cine, un escritor o un cantante; o con otros tipos de actos, tales como los servicios que ofrecen un banco o una compañía de seguros. Todas estas actividades constituyen lo que se denomina servicios.




Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.


Los factores productivos


Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por lo que se les puede denominar factores de la producción o insumos.


Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categorías: tierra, trabajo y capital.


a) En economía, el término tierra se usa en un sentido amplio, indicando no sólo la tierra cultivable y urbana, sino también los recursos naturales que contiene como por ejemplo los minerales.


b) El factor trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen en la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en materias básicas aptas para otros procesos, o en bienes de consumo.




c) El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. Precisamente a las economías capitalistas se les denomina así porque este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas.


Los bienes de capital


Mientras los bienes de consumo se orientan a la satisfacción directa de las necesidades humanas, los bienes de capital o bienes de inversión no están concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en la producción de otros bienes.


Si dedicamos una cierta cantidad de recursos a producir bienes de capital nos satisfarán necesidades en el futuro, cuando se utilicen en la producción de bienes de consumo.


El capital empleado en la producción puede dividirse en capital fijo y capital circulante; capital humano y financiero. (Ver cuadro siguiente Tipos de capital).


TIPOS DE CAPITAL
CAPITAL FÍSICO O REAL
- Capital Fijo: consiste en los instrumentos de toda clase empleados en la producción, tales como edificios y maquinaria. Su duración se extiende sobre varios ciclos de la producción.
- Capital Circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para el consumo, básicamente materias primas y existencias en almacén.
CAPITAL HUMANO
La educación, la formación profesional y la experiencia y, en general, todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos.
CAPITAL FINANCIERO
Fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros, como bonos o acciones.





La necesidad de elegir y el costo de oportunidad


En la vida nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier alternativa implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos con que se cuenta son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra.




No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo, ni capital para producir todo lo que desea la gente. Por eso hay que elegir entre las distintas opciones que se presentan.


Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las empresas. Así, por ejemplo, el gobierno tiene que decidir entre ampliar el aeropuerto internacional o construir caminos.


Ejemplo:


Qué se puede comprar con $ 1.000
Qué se puede hacer con $ 12.000 millones
1. Tres boletos de Metro.
2. Una hamburguesa.
3. Cuatro lápices bolígrafos.
4. Tres periódicos.
1. Ampliación aeropuerto.
2. Construcción camino Mirasol-Valparaíso.
3. Construcción de subestación de Chilectra Metropolitana.


Las familias deben elegir entre comprar juguetes a sus hijos o gastar sus recursos en vestuario. Asimismo, las empresas de juguetes deben elegir entre gastar más recursos en publicidad o invertir en renovar la maquinaria de la fábrica.


Ejemplo:


GASTOS
PESOS
Alimentación
27.000
Transporte
6.000
Vestuario
5.000
Diversión y esparcimiento
4.000
Otros
2.500
TOTAL
44.500


Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar o qué producir están renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en Economía al concepto de costo de oportunidad.


Así, supongamos que factores utilizados para extraer una tonelada de cobre se podrían haber utilizados para cultivar 10 quintales de avena. El costo de oportunidad de una tonelada de cobre es, pues, los 10 quintales de avena que se podrían haber producido. Al extraer cobre se pierde la oportunidad de cosechar avena.



  ACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS

Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.


Están clasificadas como primarias : la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc


.ACTIVIDADES ECONOMICAS SECUNDARIAS

Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.


Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas


Actividades económicas terciarias

Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.


Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias. Pero, existe por importancia, en el seno de este sector, una division importante:Actividades económicas financieras.

VALOR AGREGADO

Valor agregado o valor añadido es una característica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial, generalmente se trata de una característica o servicio poco común, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa, cierta diferenciación.



Para entender mejor este concepto veamos a continuación 10 ejemplos de productos o servicios que ofrecen un valor agregado:

  • el restaurante que cuenta con un área especial para niños, en donde se ofrece el servicio gratuito de guardería, y que cuenta con diferentes juegos electrónicos.
  • la tienda que al comprar un producto, no sólo nos lo llevan gratuitamente a nuestra casa, sino que también se encarga de instalarlo y darle un mantenimiento gratuito por un mes.
  • el jabón que además de realizar su función principal que es la de limpiar la piel, cuenta con una fórmula especial que permite al usuario protegerse de las picaduras de insectos.
  • las frutas o los vegetales que son limpiados, pelados, cortados, y presentados en un empaque especial, que se ofrecen en los supermercados para ser consumidos inmediatamente.
  • la estación de servicios para automóviles, que ofrece un menú con alimentos rápidos para las personas que tengan que esperar por el servicio.
  • el restaurante que los fines de semana ofrece un show o espectáculo gratuito especialmente dedicado para la familia.
  • el perfume que además de contar con un agradable olor, cuenta con una fórmula especial que le permite obtener una fragancia de larga duración.
  • la tienda que envuelve los regalos que compremos, y que se encarga de enviárselos gratuitamente a la persona a la cual se los vamos a obsequiar.
  • el taller de mecánica que no sólo nos entrega el auto reparado, sino que nos lo entrega totalmente limpio, y con los servicios básicos de mantenimiento.
  • el banco o la entidad financiera que ofrece una asesoría gratuita a sus clientes para guiarlos en la adquisición del producto más conveniente para ellos.Si nos encontramos en la situación de querer iniciar un negocio, debemos tener en cuenta que ideas de negocio pueden haber muchas, pero si somos capaces de idear un producto o servicio que ofrezca un valor agregado, será una verdadera oportunidad de negocio.

REFERENCIAS: http://www.infomipxme.com

htpp://www.eumed.net/cursecon/3/factores.com


hhttp://es.wikipedia.org/wiki/actividades.eco.com